miércoles, 22 de diciembre de 2010

Lactancia Materna Mejoraría la Inteligencia de los Nños…pero No de las Niñas

Fuente: radiobiobio.cl

Publicado por Denisse Charpentier

Todos sabemos que la leche materna tiene una serie de propiedades que benefician tanto en los bebés como a sus madres, sin embargo, un estudio descubrió que uno de esos tantos factores positivos parece favorecer género masculino y no tener grandes efectos en el femenino.

Y es que Wendy Oddy, del Instituto Teletón de Salud Infantil de Investigación en Subiaco (Australia Occidental), junto a sus colegas, decidió corroborar si haber sido amamantado influía en la inteligencia, aplicando un examen a más de 1.000 niños de 10 años.

Tras esto, los resultados sugirieron que los niños que fueron amamantados tienen mayor coeficiente intelectual que los que no lo fueron, indica NewScientist.

Los menores que fueron alimentados con leche materna, al menos por 6 meses, obtuvieron puntajes un 9% más altos en las pruebas de matemáticas, el 7 % más alto en ortografía y el 6% más alto en la lectura, en comparación con los niños que consumieron fórmula o fueron amamantados por períodos más cortos. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en los resultados de las niñas.

“Sabemos que la leche materna contiene los nutrientes óptimos para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso central”, dijo Oddy, agregando que pese a ello, las diferencias de género fueron sorprendentes.

Oddy explica que otras investigaciones han sugerido que los niños son más vulnerables al estrés y las dificultades durante los períodos críticos del desarrollo cerebral. Se especula que esto podría deberse a que las niñas parecen estar protegidas por el aumento de los niveles de estrógeno durante la infancia.

Asimismo, el experto agrega que la mejora del rendimiento académico de los niños podría ser explicado por los estrógenos en la leche materna, los cuales tienen efectos neuro-protectores similares.

Cabe destacar, que estudios anteriores han sugerido que los ácidos grasos presentes únicamente en la leche materna es lo que vuelve más inteligentes a los pequeños.

Asimismo, otro ensayo aleatorio llevado a cabo por Michael Kramer de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, llegó a la conclusión de que la lactancia prolongada se relaciona con mayor coeficiente intelectual. Sin embargo, a diferencia del reciente estudio no se encontraron diferencias entre los sexos.

“Estos resultados se suman a la evidencia de que la lactancia materna exclusiva ya y es beneficioso para el desarrollo cognitivo”, explicó Kramer.

Recordemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante al menos 6 meses, y afirma que no hacerlo perjudica el desarrollo intelectual y social.

martes, 21 de diciembre de 2010

Una Nueva Técnica Reduce a Minutos la Secuenciación del ADN

Fuente: europapress.es

MADRID, 21 Dic. (EUROPA PRESS) -

Científicos del Imperial College de Londres, en Reino Unido, están ultimando el desarrollo de una novedosa técnica de secuenciación "ultrarrápida" de ADN que podría acortar este proceso y permitir la obtención del genoma humano en unos pocos minutos.

Los autores de dicho hallazgo ya han patentado un primer prototipo de esta técnica que, según aseguran en el último número de la revista 'Nano Letters', podría comercializarse dentro de diez años "por una parte de lo que cuestan las actuales herramientas de secuenciación".

Esto es posible a que, con esta técnica, se consigue secuenciar el genoma completo con un único procedimiento de laboratorio, mientras que en la actualidad sólo puede ser secuenciado después de haber sido dividido en partes mediante un proceso muy complejo que, además, requiere mucho tiempo.

Por ello, este "rápido" método de secuenciación del genoma permitiría conocer el ADN de los pacientes para así conocer su predisposición genética a padecer algunas enfermedades como el Alzheimer, la diabetes y el cáncer.

Además, según explica uno de sus creadores, Joshua Edelman, podría dar lugar a una secuenciación "mucho más barata", ya que sería posible "con sólo unos pocos dólares", en comparación con el millón de dólares que costaba una secuenciación completa en 2007.

No se ha probado en un genoma completo todavía, pero los experimentos iniciales sugieren que en teoría podría hacer un análisis completo de las 3.165 millones de bases del genoma humano en cuestión de minutos", explica Edelman.

En las investigaciones realizadas por los creadores de esta técnica se ha demostrado que es posible lanzar una cadena de ADN a gran velocidad a través de un pequeño agujero o 'nanoporo' de 50 nanómetros (nm) de diámetro cortado en un chip de silicio, utilizando una carga eléctrica.

A medida que la cadena se desprende de la parte posterior del chip, su secuencia de codificación (de las bases A, T, C o G) es leída en la unión del electrodo, un hueco de apenas dos nanómetros entre dos cables que soporta una corriente eléctrica que interactúa con la señal eléctrica de cada código base.

La secuenciación a través de nanoporos se utiliza desde hace mucho tiempo gracias a su potencial para la alta velocidad y la secuencia de alta capacidad. Sin embargo, los diseños para un lector rápido y preciso no se habían definido hasta ahora.

COMO "ABSORBER ESPAGUETIS"

La coautora de este hallazgo, Emanuele Instuli, explica que la obtención de la cadena de ADN a través de nanoporos es "similar a ir absorbiendo espaguetis" y, a su juicio, tiene diversas ventajas con respecto a las técnicas actuales.

Según otro de los investigadores, Aleksandar Ivanov, es un procedimiento "sencillo y rápido, a diferencia de los métodos que están actualmente disponibles, que requieren mucho tiempo y procesos químicos destructivos para descomponer y reproducir pequeñas porciones de las moléculas de ADN para determinar su secuencia".

Además, añade, estos chips de silicio son increíblemente duraderos en comparación con algunos de los materiales más delicados actualmente en uso, ya que incluso pueden ser manipulados, limpiados y reutilizados muchas veces sin afectar a su rendimiento".

jueves, 16 de diciembre de 2010

Una Nueva Técnica Minimiza las Cicatrices en la Reconstrucción Mamaria

Fuente: abc.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------
El Hospital de Bellvitge ha utilizado por primera vez en España una nueva cirugía menos invasiva en la reconstrucción del pecho de las pacientes con cáncer de mama
-------------------------------------------------------------------------------------------------
abc / madrid
Día 16/12/2010 - 18.28h


hospital bellvitge
Músculo colocado en el área afectada visión frontal (izq) y lateral (dcha)


El Hospital de Bellvitge ha utilizado por primera vez en España una nueva cirugía menos invasiva en la reconstrucción del pecho de las pacientes con cáncer de mama. La técnica se basa en la utilización de la endoscopia para extirpar el músculo que sirve para el relleno de la mama dejando menos cicatrices en la espalda.


Según han informado fuentes del Hospital de Bellvitge, esta técnica es pionera en España y sólo la han llevado a cabo hasta ahora otros tres grupos a nivel mundial. En Bellvitge se ha utilizado ya con tres pacientes "con resultados prometedores ya que mejora el resultado estético y reduce los problemas postoperatorios", según el doctor de la Unidad Funcional de Cáncer de Mama, Joaquim Muñoz.


Actualmente, para el relleno de la mama se utilizaba el músculo dorsal ancho pero la forma de extracción dejaba en las pacientes "numerosas cicatrices y muchas optaban incluso por tatuarse para ocultarlas", según el doctor Muñoz. Mediante la endoscopia, las cicatrices son de entre dos y cinco centímetros "y apenas quedan visibles en la axila y en la parte posterior de la espalda".


Esta nueva opción quirúrgica evita el uso de prótesis y está indicada para casos de cáncer de mama donde se debe realizar una extirpación parcial de la mama, lo que equivale al 70% de los tumores. En especial, supone grandes beneficios para pacientes con mamas pequeñas ya que se evita la extirpación total. La Unidad de Cáncer de Mama del Hospital de Bellvitge es la que más actividad registra en Cataluña y cada año interviene a 300 pacientes con tumores mamarios a las que realiza una reconstrucción de la mama en la misma operación en la que se les extirpa el tumor.

Los Diez Hallazgos Científicos que han Cambiado la Década

Fuente: abc.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------
La composición de la materia en el Universo, el ADN de los dinosaurios, el agua en Marte o el hallazgo de exoplanetas, entre los más importantes, según Science
-------------------------------------------------------------------------------------------------
J. DE J. / madrid
Día 16/12/2010 - 21.50h



El exoplaneta Gliese 581g, el que puede ser el más parecido a la Tierra


Cada año, los editores de la prestigiosa revista Science, ofrecen su lista con los principales descubrimientos. En esta ocasión, además, han escogido los hallazgos que consideran han marcado la última década.

-La importancia de la «basura genética»: Los genes se han llevado todo el protagonismo científico, pero hay una parte del material genético que hasta ahora se consideraba prácticamente «basura» y que han resultado ser tan importantes como los genes.

-La composición de la materia del Universo: Durante la pasada década, los investigadores han deducido de forma muy precisa el contenido del Universo, que consiste en materia ordinaria -aquella que compone todo lo que vemos-, materia oscura y energía oscura, además de cómo se relacionan entre ellas. Estos avances han transformado la cosmología en una ciencia de precisión con una teoría común.

- El ADN de los que ya no están: El descubrimiento de que biomoléculas como el ADN antiguo o el colágeno pueden sobrevivir durante miles de cientos de años y proveer importante información sobre plantas y animales que ya no existen y sobre nuestros ancestros ha resultado un «boom» en la paleontología. Los análisis de estas pequeñas «máquinas del tiempo» nos permiten conocer características físicas que los esqueletos, aunque los tengamos, no pueden probar, como el color de las plumas de un dinosaurio o cómo los mamuts lanudos resistían al frío.

-Hay agua en Marte: Media docena de misiones a Marte durante la última década han aportado evidencias claras de que el Planeta rojo tuvo en algún momento suficiente agua como para alterar las formaciones rocosas y, posiblemente, sostener la vida. Es probable que el agua estuviera presente en Marte cuando la vida comenzó a aparecer en la Tierra, pero todavía hay suficiente humedad en el planeta para animar a los científicos a seguir buscado alguna forma de vida.

-La reprogramación de las células: Los investigadores han descubierto la manera de reprogramar las células para convertirlas en pluripotenciales, células que pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Los científicos esperan que este técnica sirva en el futuro para poder crear tejidos y órganos de reemplazo.

-El microbioma o los seres que viven en nosotros: En 2007, el NIH (National Institutes of Health) de EE.UU. inició el Proyecto Microbioma Humano. Uno de sus objetivos es producir el genoma de referencia de al menos 900 bacterias del microbioma humano, las criaturas que llevamos encima. Esto nos ayudará a conocer cómo los genes microbianos pueden afectar a la cantidad de energía que absorbemos de nuestros alimentos y cómo nuestro sistema inmunológico responde a las infecciones.

-El hallazgo de planetas fuera del Sistema Solar: En el año 2000, los investigadores sólo eran conscientes de la existencia de 26 exoplanetas. Ahora, el número ha aumentado a 502 y sigue sumando. Con las nuevas tecnologías, los astrónomos esperan encontrar abundantes planetas similares a la Tierra en el Universo.

-La inflamación, detrás del cáncer o el Alzheimer: Hasta no hace mucho tiempo, la inflamación se consideraba un compañero de nuestra máquina de curación tras un trauma o una infección. Hoy, sin embargo, los investigadores creen que la inflamación es también una fuerza propulsora detrás de enfermedades crónicas como el cáncer, el Alzheimer, la arteriosclerosis, la diabetes o la obesidad.

-Los metamateriales: Con la síntesis de materiales propiedades ópticas nada convencionales, físicos e ingenieros han conseguido orientar y manipular la luz de forma que incluso han podido crear capas de invisibilidad.

-Las verdades sobre el cambio climático: En la última década, los investigadores han consolidado algunos hechos fundamentales en torno al cambio climático global: el mundo se está calentando y los seres humanos están detrás del calentamiento global. Sin embargo, los próximos diez años determinarán cómo los científicos y los políticos manejan esta información vital para el planeta.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Insulina a partir del Esperma

Fuente: elmundo.es / Madrid / Actualizado lunes 13/12/2010 12:45 horas



Un paso más en el avance constante de la medicina regenerativa. Así podría definirse el hallazgo que acaba de presentarse en la reunión anual de la Sociedad Americana de Biología Celular (celebrada en Philadelphia, EEUU). Un grupo de científicos estadounidenses ha logrado transformar células madre presentes en los testículos en células productoras de insulina y transplantarlas con éxito a ratones 'diabéticos'.


Sería fácil echar las campanas al vuelo y pensar que los testículos esconden la clave para tratar a los millones de pacientes con diabetes tipo 1 que necesitan inyectarse a diario insulina para paliar su déficit natural de esta hormona. Sin embargo, aún es pronto para pensar en la aplicación clínica de este descubrimiento, que aún tendrá que pasar por varias fases de comprobación y verificación antes de dar el salto a ensayos con humanos.


De momento, sin embargo, sus resultados son alentadores. Ian Gallicano y su equipo, de la Universidad de Georgetown (EEUU), tomaron una pequeña muestra de células espermatogoniales de los testículos de varios cadáveres donantes de órganos y las cultivaron en el laboratorio aprovechando su capacidad pluripotencial, que les permite convertirse en cualquier tejido del organismo.


A partir de un sólo gramo, como relata el diario británico 'The Guardian', fueron capaces de obtener hasta un millón de células madre con marcadores que indicaban que se habían transformado con éxito en células beta (las unidades del páncreas que normalmente sintetizan y segregan la insulina).


Para acabar de demostrar que la transformación entre ambos tipos de células había funcionado, los investigadores trasplantaron las células beta obtenidas del esperma a varios ratones diabéticos (a los que previamente se les había 'desactivado' el sistema inmune para evitar el rechazo). Durante una semana, las células pancreáticas lograron producir insulina reduciendo los niveles de azúcar en la sangre de los roedores.


Hasta ahora, el trasplante de islotes pancreáticos de cadáver es una de las alternativas más estudiadas como alternativa a las inyecciones de insulina que necesitan los pacientes con diabetes tipo 1. Sin embargo, la escasez de donaciones y el problema del rechazo por parte del receptor han frenado su generalización.


Como reconocía el doctor Gallicano, la investigación con células madre capaces de generar insulina (bien procedentes de embriones o de otros tejidos adultos) es otra de las vías en investigación; aunque hasta la fecha ningún trabajo había logrado implantarlas con éxito para que generaran insulina.


El uso de las propias células madre de los testículos de pacientes diabéticos varones solucionaría por un lado los problemas de rechazo que pueden surgir cuando hay un donante de por medio, aclaran los investigadores. Por otro lado, sugieren, podría ser posible que esta misma receta llegue a funcionar en el caso de las mujeres tomando las células madre directamente de sus ovocitos (precursoras de los óvulos) para transformarlas en células beta.


La diabetes tipo 1 (también conocida como infantojuvenil porque afecta sobre todo a personas menores de 40 años) representa entre el 5% y el 10% de todos los casos de diabetes en el mundo.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Las Nuevas Técnicas de Selección de Espermatozoides Logran una Eficacia Superior al 40%

Fuente: jano.es / 02 Diciembre 2010 09:55



Estos métodos permiten estudiar la calidad de la molécula de ADN utilizando concentraciones más bajas de espermatozoides.




“Los métodos actuales de selección espermática para conseguir un embrión de buena calidad ofrecen una tasa de eficacia de más del 40% y además, tienen un bajo impacto sobre la calidad del ADN”. Así lo explicó el doctor Jaime Gosálvez, catedrático de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en el marco del IV Simposio Internacional de Reproducción Asistida, que se celebra en Madrid.

Las técnicas de selección de espermatozoides se basan en criterios subjetivos sobre su morfología, estado de maduración, movilidad y calidad de la molécula de ADN. “Son una gran esperanza para parejas que llevan años en tratamiento, ya que al descartar los espermatozoides con defectos de ADN se reducen las posibilidades de utilizar aquellos con defectos genéticos, es decir, se aumenta así la posibilidad de llevar un embarazo a término”, explica.


Actualmente, existen numerosas técnicas de selección espermática en las unidades de reproducción asistida. “Incluyen desde modelos basados en rescatar aquellos espermatozoides que ‘nadan mejor’ en un medio artificial, a otras que se basan en la capacidad diferencial que tienen los espermatozoides de depositarse en estratos diferentes tras una centrifugación realizada también en un medio artificial”, apunta el experto.

Para garantizar que los espermatozoides que se van a elegir son óptimos, “se realizan otras acciones mucho más selectivas tales como reacciones específicas con anticuerpos para eliminar el daño en el ADN, selección por presencia de actividades enzimáticas tales como la hialuronidasa o selección por criterios morfológicos utilizando microscopía de alta o baja resolución o bien de refrigencia”, explica.


Segunda eyaculación, espermatozoides de mejor calidad

En las últimas investigaciones, según explica el experto, han descubierto que “los espermatozoides seleccionados tras la segunda eyaculación son de mejor calidad seminal que en la primera, ya que hemos comprobado que la cantidad de ADN dañado en la segunda recogida puede llegar a ser cuatro veces inferior a la del primer eyaculado”.


El análisis de la calidad de la molécula de ADN sólo se podía realizar con concentraciones muy altas de espermatozoides, pero las nuevas técnicas permiten hacerlo con cantidades menores. “Ello hace que esta metodología esté especialmente indicada en el caso de varones cuya calidad o cantidad seminal es deficiente o en aquellos que por diversas causas tienen problemas de eyaculación”, detalla el experto.

Sin embargo, “cuando comprobamos que no hay más remedio, que todos los espermatozoides están dañados, el paciente debe acudir a bancos de semen. Lógicamente este es el último recurso, pues la mayor parte de las parejas que acuden a un centro de reproducción asistida quieren tener un hijo biológico”, matiza.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

En España hay 50.000 Embriones Congelados en un «Limbo Legislativo»

Fuente: larazon.es/noticia / 1 Diciembre 10 - Efe

En España hay 50.000 embriones congelados que no han sido transferidos para provocar una gestación y que permanecen en un "limbo legislativo" a la espera de que se tome una decisión sobre su posible destrucción, su donación a parejas con problemas de fertilidad o su uso para la investigación.


Tenemos cincuenta mil embriones y no sabemos qué hacer con ellos", ha reconocido el ginecólogo Pedro Caballero, director de la Fundación Tambre, que ha constituido el primer comité de ética de una clínica de reproducción asistida creado en España.
Este debate, sobre la situación de embriones criopreservados, ha tenido lugar en el IV Simposio Internacional de Reproducción Asistida, que ha reunido en el Palacio de Congresos de Madrid a unos seiscientos expertos nacionales e internacionales.

El doctor Miguel Casares, coordinador de Trasplantes y presidente del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario de Getafe, ha hecho hincapié en que tanto las instalaciones como el mantenimiento de estos cigotos con nitrógeno líquido son "enormemente costosos", por lo que urge tomar una decisión sobre su futuro.
En cuanto a la posibilidad de destinarlos a la investigación para el tratamiento de enfermedades o para la medicina regenerativa, ha confesado que las clínicas de este país especializadas en células madre prefieren obtenerlas por otras vías, siempre que sea posible, sin recurrir a las embrionarias.

El modelo español en este ámbito es "disuasorio", según Casares, quien ha denunciado que es necesario pasar por un "auténtico galimatías" en el que los investigadores de este país no están interesados.
La opción de que los embriones se implanten en mujeres con problemas de fertilidad choca también con la legislación española, que prohíbe este uso para aquellas que sean mayores de 35 años, precisamente, la edad en que las dificultades para concebir son mayores y existe una creciente demanda.
Tanto Caballero como Casares han coincidido en la necesidad de reformar este aspecto de la Ley de Reproducción Asistida, porque pondría fin al sufrimiento de muchas parejas españolas al tiempo que solventaría el controvertido debate sobre el futuro de los embriones.
Aunque la legislación no establece ninguna restricción en el número de cigotos generados, Casares ha apelado a la responsabilidad de los profesionales para que ajusten la producción a las indicaciones clínicas del caso y limiten la implantación a tres embriones por ciclo reproductivo.
Una vez creados los embriones, la normativa española establece un plazo de cinco años para el mantenimiento de la criopreservación, periodo durante el cual la pareja donante puede decidir una nueva implantación o, previa autorización, la cesión a otra pareja con problemas de fertilidad.
La realidad es que gran parte de estas parejas "cambian sus decisiones o se desentienden de los embriones sobrantes", que pasan a disposición de la clínica, y esto crea un "conflicto" sobre qué hacer con ellos, "por lo que la decisión sobre su destino queda en manos de los profesionales".
Los expertos abogan por la creación de comités de ética multidisciplinares en las clínicas de reproducción asistida, que actúen en la resolución de los problemas relacionados con la actuación médica sobre los embriones y en la defensa de los derechos de los pacientes.

En España cerca de 800.000 parejas tienen problemas de fertilidad y cada año se llevan a cabo unos 50.000 tratamientos de fecundación in vitro y casi 300.000 de inseminación artificial.
Los continuos avances en este campo han permitido el nacimiento de cerca de 35.000 niños cada año en España. Desde el alumbramiento de la primera niña probeta hace mas de treinta años, la investigación sobre las causas de infertilidad ha logrado el nacimiento de más de cinco millones de niños y la búsqueda de soluciones para un problema que padece una de cada diez parejas en el mundo.
España se sitúa en el tercer lugar de Europa en número de ciclos de reproducción asistida, que han provocado alrededor del 3% de los nacimientos registrados en este país.